miércoles, 25 de marzo de 2009

NOTICIAS AMBIENTALES

PRESENTACION DEL INFORME GEO 2003 SOBRE EL ESTADO DEL AMBIENTE EN AMERICA LATINA: CLAES realizó la presentación del informe "Geo América Latina y el Caribe - Perspectivas del medio ambiente 2003", conjuntamente con el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y la oficina en Montevideo del PNUD. El reporte GEO es una iniciativa del PNUMA donde se presenta la situación actual del ambiente en el continente, se enumeras las respuestas y acciones tendientes a enfrentar los problemas ambientales, y los escenarios posibles al futuro. El informe fue realizado con el apoyo de siete instituciones Latinoamericanas, tales como la Universidad de Costa Rica y la de Chile, y el Instituto Brasilero del Medio Ambiente. Entre esos centros colaboradores se encontró CLAES, que ha trabajado en los informes GEO en los últimos años. La presentación del reporte se realizó el 10 de marzo 2004, con la presencia de Kaveh Zahedi, coordinador de la División de Evaluación y Alerta Temprana del PNUMA, y que además ha liderado el proceso de preparación del GEO.

*CONCLUSION: Se reunieron diversos mandatarios de distintos programas ambientales como el PNUMA, entre otros para enfrentar los más severos problemas ambientales en América Latina y como resolverlos

*IMPACTO: Es bueno que se hayan creado programas en pro de la conservación de América Latina y que sean personas con recursos y que saben sobre el tema. Espero que la gente se lo tome en serio para así tener un mejor mundo.

LAS CENIZAS DE LOS INCENDIOS DEL AMAZONAS LLEGAN HASTA LA PATAGONIA: Los efectos de los miles y miles de incendios que cada temporada azotan la selva y bosques brasileños viajan hasta la Argentina en forma de micro cenizas, monóxido de carbono, ozono troposférico y otras sustancias peligrosas para la salud de animales y personas. Un experto argentino cuenta causas y consecuencias del mal manejo de los suelos a nivel regional.
La globalización del clima, como concepto, no es nuevo. Siempre se mencionó la posibilidad de que el movimiento de una mariposa en Siberia pudiera originar un sismo en el Perú. Ahora, los científicos tienen las herramientas para poder establecer –aunque con algún grado lógico de incertidumbre– qué pasa ante cambios abruptos en los ecosistemas.
Así, los incendios planificados en el Amazonas, que tienen la intención de extender la frontera agrícola brasileña, podrían ser los responsables regionales tanto del rebrote de la fiebre amarilla, como de las inundaciones en Salta. Además, podrían incidir en la falta de humedad en la pampa húmeda, zona clave de la riqueza argentina. Todo porque, se sabe gracias a las imágenes satelitales, cenizas y otros residuos químicos de las decenas de miles de incendios anuales llegan desde el Matto Grosso hasta el norte de la Patagonia argentina.
Con esos datos trabaja el grupo de Pablo Canziani, quien dirige el programa de Estudios Atmosféricos de la Universidad Católica (UCA). “Las imágenes satelitales, que nos provee la NASA, permiten observar el tránsito de cenizas y elementos químicos peligrosos para la salud, que llegan desde la Amazonia hasta la Ciudad de Buenos Aires, el centro bonaerense e incluso hasta el norte de la Patagonia”, indicó Canziani, también investigador del Conicet.
Nada bueno
En Brasil se detectan un promedio de 60.000 incendios por año sólo por desmontes, con picos de 160.000, sobre todo en la temporada seca. “Allí se desmonta la superficie de un Tucumán por año. Todo eso amplifica los efectos del cambio climático global porque aumentan las temperaturas locales y cambia el ciclo del agua, se inhiben las lluvias y se realimenta la sequía; aumentan las tormentas severas que pueden afectar cosechas y la contaminación química”, explicó el científico, que integra el Panel Intergubernamental del Cambio Climático (IPCC) y se especializa en información satelital para cuestiones atmosféricas.
Varios son los elementos originados en la quema de suelo tropical que llegan al país, entre ellos microcenizas y precursores de reacciones químicas negativas como dioxinas y furanos (como los que emiten las papeleras). “Además, se genera ozono troposférico, un oxidante que afecta a animales, plantas y personas (la mayoría de los problemas respiratorios de las ciudades se deben a este elemento), oxida materiales de construcción e infraestructura en general”, añadió Canziani. Por si fuera poco, el incendio de brasa genera monóxido de carbono (CO) y bromuro de metilo.
¿Por qué esos elementos llegan hasta las pampas argentinas y no se dispersan antes? La respuesta hay que buscarla en ciertos “chorros de capas bajas”, especies de espirales que permiten larguísimos desplazamientos. Canziani explicó que estos efectos se ven con las imágenes satelitales, pero el ciudadano común puede advertirlo cuando en los días de primavera, se ve una puesta del sol rojiza que se intensifica especialmente con los incendios.
Vienen por la humedad
Aunque Canziani concede que faltan estudios de impacto acerca de qué puede pasar con la progresiva eliminación de los bosques del Matto Grosso, sí se sabe que la humedad que hace húmeda a la pampa húmeda viene de Brasil. Naturalmente, si se desmonta ese tránsito se verá afectado y un excesivo desmonte puede afectar hasta las lluvias pampeanas.
Pese a la contundencia de lo que dice, Canziani quiere evitar que sus argumentos suenen excesivamente “verdes”. Está de acuerdo con la necesidad de aumentar la producción por la necesidad mundial de alimentos, pero quiere que se haga con inteligencia. “El concepto sería producir alimentos sin eliminar los servicios que los ecosistemas prestan al resto de la humanidad en tanto preservación de la biodiversidad y como reservorio de posibles fármacos”. Y concluyó: “El desmonte en Rondonia (Brasil) generó un aumento de más de 8ºC en la temperatura. Son catástrofes que después paga toda la sociedad. La soja no es ni buena ni mala, el problema es plantarla en suelos no aptos y muy frágiles como los del norte argentino”.


*CONCLUSION: Los miles de incendios que se presentan en la selva amazónica ahora afectan a lugares que no están tan cerca, como la Patagonia. Las cenizas producidas por los incendios llegan hasta este lugar Argentino, provocando malestar, contaminación e incluso esta comenzando a afectar la producción argentina.

*IMPACTO: La contaminación producida en un lugar puede llegar a afectar a muchos que se encuentren relativamente cerca. Las autoridades argentinas ya se dieron cuenta de este problema, y ojala que tomen cartas en el asunto, ya que además de contaminar, afecta también a la producción de sus campos.

ANULAN RESERVAS NATURALES AL SUR DE ECUADOR: Representantes de organizaciones ambientalistas advierten de una posible depredación de especies por la decisión de la ministra de Ambiente, Marcela Aguiñaga, de derogar el Acuerdo Ministerial 189, publicado en 1975, mediante el cual se declaró Reserva Nacional a los bosques del sur ecuatoriano, en las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro.
Más de 5.000 especies de plantas, 800 de aves y decenas de animales, entre los que se cuentan el tapir de montaña y el oso de anteojos, conviven en esa área de más de 4.000 kilómetros cuadrados, que hasta el pasado 8 de febrero se denominó reserva nacional Bosques del Sur.

En esa fecha, la ministra del Ambiente, Marcela Aguiñaga, resolvió dejar sin efecto el Acuerdo Ministerial 189, publicado en 1975, mediante el cual se declaró Reserva Nacional a los bosques estatales y privados del sur ecuatoriano y que involucra a las provincias de Loja, Zamora Chinchipe y El Oro. La decisión de la Secretaria de Estado fue incluida en el Registro Oficial del pasado 16 de abril.

La resolución agita los ánimos de los representantes de entidades ambientalistas vinculadas a esta zona, quienes consideran que la decisión deja desprotegidos a los bosques y facilita la sobreexplotación de especies madereras.

La medida da paso a “otra forma de aprovechamiento no sustentable, con consecuencias como la falta de agua y áreas erosionadas”, asegura Wilson Guzmán, director ejecutivo de la Fundación Arcoiris, que opera en Loja desde 1989.

Al ser cuestionada sobre este tema, Aguiñaga dijo la semana pasada en una entrevista a este Diario que el acuerdo que firmó no quitaba la categoría de reserva a dicha zona. Sin embargo, según el asesor jurídico de ese Ministerio, René Orbe, los bosques secos de Loja y los nativos de Zamora Chinchipe sí podrán ser explotados, aunque bajo ciertas normas.

Ante esto, ambientalistas como Deborah Chiriboga sostienen que es necesario que la Ministra aclare si efectivamente le ha retirado la categoría a este sector del país y si le ha entregado una nueva. “No es posible garantizar que no existirá depredación cuando no hay controles”, sostiene.

El acuerdo firmado por Aguiñaga refiere que el Ministerio del Ambiente “ha determinado los aprovechamientos más adecuados que deben darse a los bosques del sur ecuatoriano”.

El presidente de la Coordinadora Ecuatoriana de Organizaciones para la Defensa de la Naturaleza y el Medio Ambiente (Cedenma), Manolo Morales, critica la decisión, pues Ecuador sigue siendo uno de los países con las más altas tasas de deforestación en el continente.

Morales no está de acuerdo con dar “luz verde” a la explotación de madera en esa zona. “Se cree que ya están recuperados (los bosques) y no es así”, precisa al referirse a la sobreexplotación que se dio décadas atrás y que motivó la firma del acuerdo de 1975.

En una carta dirigida a la Secretaria de Estado, el presidente de la Asamblea Constituyente, Alberto Acosta, refiere la “limitada capacidad (del Ministerio del Ambiente) de control del madereo ilegal”.

Acosta envía la misiva atendiendo un pedido del asambleísta por Loja, Gorki Aguirre (PAIS), quien asegura que la decisión de la Ministra viola el artículo 88 de la Constitución vigente, que indica que “toda decisión estatal que pueda afectar al medio ambiente deberá contar previamente con los criterios de la comunidad, para lo cual esta será debidamente informada”.

El ambientalista Fausto López, que ha trabajado en la conservación del sector desde la década pasada, califica como “golpe bajo” la resolución del Ministerio, pues pone en riesgo el equilibrio del ecosistema. “Si se afectan los árboles también se afectan a los animales terrestres y a la aves”.

El Director Ejecutivo de Arcoiris considera que este tipo de acuerdo debe motivar a analizar la falta de un ordenamiento territorial integral. “Así se puede determinar cuál es la zona productiva y dónde se pretende efectuar acciones de conservación”, anota.

El caso también genera interrogantes en otros entes ambientalistas como Fundación Natura, que luego de un análisis del tema alista un pronunciamiento para esta semana.

*CONCLUSION: El gobierno ecuatoriano ha decidido eliminar algunas reservas naturales al sur de su país. En la actualidad esta zona se encuentra amenazada principalmente por el desarrollo de infraestructura vial y la actividad minera, pues los recursos del subsuelo son también muy abundantes en la región.


*IMPACTO: Existen otras amenazas, como la fragmentación de hábitats por explotación irracional del bosque, incendios forestales, ampliación de la frontera agrícola y actividades sin control de caza y pesca

No hay comentarios:

Publicar un comentario